DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1
  • ISTCGE
    Somos un Instituto Superior Tecnológica que apuesta por la formación de jóvenes y adultos que buscan un espacio de formación en la educación superior bajo estándares nacionales e internacionales que les permita desarrollar las capacidades, competencias y habilidades que demandan los sectores productivos y sociales del país.

Envíos recientes

Ítem
Implementación de la danza folclórica ecuatoriana para el desarrollo motriz grueso en niños de Inicial 2 de la Unidad Educativa Particular “Cristo Rey”
(Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Sánchez Cadena, Magaly Vanessa; Yanchaguano Toapanta, Yessenia Maribel; Pineda Cadena, Johanna Elizabeth; Chicaiza Taquire, Cristian David
El objetivo del presente proyecto titulado “Implementación de la danza folclórica ecuatoriana para el desarrollo motriz grueso en niños de Inicial 2 de la Unidad Educativa Particular “Cristo Rey” (UEPCR) es Identificar la influencia de la danza folclórica ecuatoriana en el desarrollo motriz grueso de los niños de tres y cuatro años de la UEPCR en el primer trimestre del año lectivo 2024-2025 Se ha trabajado bajo los lineamientos del método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo de tipo cuasiexperimental, aplicando un instrumento diagnóstico con base en el Test de Denver 2 previo a la implementación de la danza folclórica como medio para desarrollar la motricidad gruesa y, la aplicación del mismo instrumento posterior a dicha implementación a un total de población y muestra de 38 niños. Los resultados fueron favorables pues se encontró una mejora porcentual promedio del 100% en los participantes en las habilidades motoras básicas concluyendo que la danza folclórica ecuatoriana aporta significativamente al desarrollo de habilidades como: saltar, correr, subir y bajar gradas, fortaleza corporal, equilibrio y coordinación. Otro hallazgo de gran importancia es el hecho de que al bailar los niños mejoran sus habilidades sociales, asocian esta actividad con el juego y se motivan para la asistencia a clase, mientras que van forjando una identidad que pronto fortalecerá su autoestima.
Ítem
Implementación de la música infantil para fortalecer el lenguaje oral en niños de la inicial 2 del Centro Infantil 'Creceré
(Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Vinamagua Duchicela, Francisca Claribel; Quiroz Padilla, Lady Nicole; Chicaiza Taquire, Cristian David
La presente investigación tuvo como objetivo implementar la música infantil como estrategia para el fortalecimiento del lenguaje oral en niños del subnivel Inicial 2 del Centro Infantil "Creceré". La investigación demostró la efectividad de integrar actividades musicales estructuradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para potenciar el desarrollo lingüístico en educación inicial. Se desarrolló dentro de un diseño cuasi experimental con el enfoque cuantitativo, usando la encuesta y la observación estructurada como técnicas para la recolección de los datos, donde veinticuatro niños, veinticuatro representantes y 2 docentes conformaron la población, la propuesta interventora, se aplicó por seis semanas con tres estrategias, la primera, sesiones de canto guiadas, la segunda, juegos infantiles interactuados, tercero, la creación de canciones propias. La prueba Wilcoxon aplicada señala una mejora significativa a nivel estadístico en cuanto al desarrollo del lenguaje en los participantes (Z=-14,765, p<0,001), sin una regresión dentro de los elementos evaluados y en rango positivo en 218 indicadores, lo que permitió en resultados, donde se introdujo de una forma ordenada metodologías musicales mejoro de manera sustancial el lenguaje oral de los alumnos, manifestándose al mejorar tanto pronunciación como el expresar de palabras y diferenciar los sonidos. La investigación demostró la efectividad de integrar actividades musicales estructuradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para potenciar el desarrollo lingüístico en educación inicial.
Ítem
Implementación del juego como estrategia didáctica para mejorar la concentración en niños de Educación Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica Particular Siglo XXI
(Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Andi Chimbo, Katherine Rocío
El proyecto de investigación tuvo como objetivo implementar juegos como estrategia didáctica para mejorar la concentración en niños de Educación Inicial 2 en la Escuela de Educación Básica Particular Siglo XXI. La metodología empleada fue de enfoque mixto, integrando perspectivas cualitativas y cuantitativas mediante cuestionarios estructurados aplicados a docentes y observaciones directas en el aula. La investigación se desarrolló bajo un diseño cuasiexperimental, que permitió analizar el fenómeno sin intervención directa, asegurando así la espontaneidad de los datos. Los resultados mostraron un alto grado de distracción y dependencia de estímulos externos en los niños, afectando su atención y participación en actividades escolares. A través de estrategias lúdicas se observó una mejora significativa: el pos-test reveló que un 75% de los estudiantes demostró mayor concentración, receptividad y disminución de comportamientos ansiosos. Los docentes destacaron la efectividad de estas actividades, aunque señalaron la falta de recursos como una barrera para su implementación continua. Las conclusiones indican que el juego es una estrategia eficaz para fortalecer la concentración y promover un ambiente de aprendizaje positivo. Los docentes sugieren mantener estas actividades debido a los beneficios observados en el bienestar y desempeño de los niños. La investigación concluye que la integración de métodos lúdicos no solo mejora la atención sino también fomenta habilidades sociales y cognitivas en un entorno dinámico, contribuyendo a un aprendizaje más efectivo en el nivel de Educación Inicial
Ítem
Implementación del método Montessori para el desarrollo de la conciencia fonológica de Inicial 2 del Centro Educativo Ecuador Soberano. Educación Inicial. Cayambe
(Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Colimba Cayambe, Elsa Estefanía; Pantoja Aules, Johana Andrea; Chicaiza Taquire, Cristian David
La investigación aborda la problemática del limitado desarrollo de La conciencia fonológica en los niños y las niñas de educación inicial 2 del Centro Educativo Ecuador Soberano la cual se considera esencial para la correcta obtención de habilidades relacionadas a la lectoescritura y el desarrollo adecuado de los estudiantes en su etapa preescolar en función a esto se propone la implementación de la metodología Montessori la cual ayuda a que los estudiantes aprendan de manera autónoma y sensorial a diferencia de la metodología tradicional que se ha venido utilizando y diversos estudios han demostrado que está siendo obsoleta con el aprendizaje de las nuevas generaciones. Los objetivos que presenta este estudio incluyen la evaluación de los niveles iniciales de la conciencia fonológica a través de la implementación de actividades basadas en la metodología Montessori y el análisis de sus defectos para mejorar sus habilidades en la conciencia fonológica, esta metodología combina los enfoques cualitativos y cuantitativos aplicando la evaluación del conocimiento fonológico PECO y las técnicas de observación sistemáticas, en este estudio participaron 20 estudiantes a través de un diseño cuasi experimental con evaluaciones pre y post intervención en los cuales los resultados alcanzados indicaron mejoras significativas en la conciencia fonológica del grupo de trabajo en el cual se aplicó la metodología Montessori lo que logra evidenciar una mejora visible en las habilidades como: la correcta identificación de fonemas y la segmentación silábica. El análisis cualitativo presenta un ambiente más participativo en el cual los estudiantes trabajan de una manera más autónoma en comparación al grupo de control dónde se utiliza la metodología tradicional, los elementos multi sensoriales como las letras de lija y las actividades prácticas representan un papel importante en el progreso de los estudiantes. Por ende, en este proyecto se concluye que la implementación del método Montessori es una de las herramientas más efectivas para optimizar la conciencia fonológica en los niños de educación inicial 2, su orientación al ritmo de aprendizaje individual de los estudiantes y el uso de materiales didácticos resultan en un beneficio exitoso, para esta etapa de la educación.
Ítem
Masaje terapéutico como método eficaz para la recuperación post entrenamiento deportivo de alta intensidad. Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio
(Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2023-11-14) Jiménez León, Michelle Estefanía
Posterior a la ejecución de ejercicios físicos de alta intensidad se pueden presentar lesiones musculares asociadas con dolor muscular, inflamación, disminución del rango de movimiento y reducción de la fuerza muscular, por lo que la recuperación post entrenamiento es de suma importancia ya que proporciona numerosos beneficios, ayudando a la restauración de procesos fisiológicos y psicológicos de modo que el deportista pueda entrenar a un nivel adecuado, por lo que se han investigado diferentes intervenciones de recuperación entre las cuales se encuentra el masaje terapéutico. En la presente revisión bibliográfica se recopilará información sobre el efecto que el masaje terapéutico tiene sobre el sistema muscular y emocional de los deportistas que realizan ejercicios de alta intensidad, con el fin de determinar si el masaje resulta o no una terapia eficaz para ayudar a la recuperación post entrenamiento deportivo de alta intensidad.